Blogia
Kozmic blues again, mama!

Sociología y ciencia: una historia de amor y servidumbre

"El mayor hechicero (escribe memorablemente Novalis) sería el que hechizara hasta el punto de tomar sus propias fantasmagorías por apariciones autónomas. ¿No sería ése nuestro caso? Yo conjeturo que así es. Nosotros (la indivisa divinidad que opera en nosotros) hemos soñado el mundo. Lo hemos soñado resistente, misterioso, visible, ubicuo en el espacio y firme en el tiempo; pero hemos consentido en su arquitectura tenues y eternos intersticios de sinrazón para saber que es falso."

Jorge Luis Borges

 


 

"Ella nunca antes había visto a alguien como él. En el brillo dorado de la Ilustración, su misma existencia relucía como un dios. En verdad, se rumoreaba que había desterrado a Dios a una habitación trasera del universo e iba a usar las leyes de Newton para dirigrlo todo él mismo. Era el amo que ella había estado anhelando. Ella sabía, desde el primer momento, que su propósito era ser su esclava y qué, ¡oh1, su vida estaba destinada a entrelazarse íntimamente con la de él. 

Ella sabía, desde luego, que era indigna de él. Nunca sería capaz de adquirir su calidad mental, su economía y precisión de lenguaje, o su indominable voluntade de conquista. Ésa no era su naturaleza. Ella se interesaba por la gente, no por las cosas. Su tarea, en último extremo, era cuidar de sus necesidades y ayudarles a superar sus dificultades. Pero creyó, en su juvenil inocencia, que ella podría imitarlo lo bastante bien como para llegar a ser su ayudante; una compañera en su lucha por mejorar la suerte del hombre a través de la persecución del conocimiento. (...)

A medida que el tiempo pasaba, ella contemplaba cómo los logros de él se iban multiplicando. A medida que el mundo natural estaba cada vez más bajo su control, ella luchaba para aplicar a su propio ámbito humilde de asuntos humanos las técnicas que él usaba. Desde luego, él hacía poco caso de sus modestos trabajos y, cuando se los presentaron, los ridiculizó como cosas sin valor, cosas de mujeres. Pero ella no se desalentó. En verdad, su ardor se inflamó por su superioridad sin esfuerzo e intentó, incluso de forma más fuerte, dominar el mundo humano tal y como él había tomado el mando sobre todo lo que no era humano. (...)

Quizás él tenía la habilidad de tenerlo todo bajo control y hacerlo funcionar perfectamente, a su debido tiempo. Aunque, ¿qué significa hacerlo funcionar "perfectamente"? ¿Y, a favor de los intereses de quién se ejercería el control? En su siguiente visita, ella le planteó todas estas cuestiones. Estaba afligida y asustada por su respuesta que, en efecto, fue que eso de ningún modo era de su incumbencia. Ella era la única - apuntó él - que trataba con la gente. Dependía de ella desarrollar su propia "unidad perfecta de conocimiento" que pudiera usarse para controlar el mundo social del mismo modo que él pronto tendría maestría total sobre los dominios físico y biológico. "Cuando lo hayas logrado - dijo - , te recibiré en mis aposentos y nos uniremos, al fin, para crear un mundo perfecto y ordenado para la humanidad".

Al decir esto, ella se dio media vuelta, horrorizada, y huyó rápidamente de su mundo. Al fin se había dado cuenta de que el hombre que había amado era emocional, moral e, incluso, intelectualmente deforme. Él era, lo sabía ahora, incapaz de ver el mundo desde el punto de vista de los demás; incapaz de entender que pudiera no haber una unidad perfecta en el ámbito de las cuestiones humanas, porque el mundo social no era unitario, sino múltiple. Vio, por primera vez, que su concepción fragmentaria y desordenada de la vida social y su interés por sus particularidades concretas y siempre cambiantes, no eran signos de su fracaso, como ella siempre había creído, sino evidencia de su éxito.

De repente, se sintió libre, como si hubiera disipado una carga de su mente. El coste de aprender la verdad había sido grande. Pero, al fin, su sometimiento había acabado. Su juventud se había sacrificado a una ilusión. Ahora, ella era una mujer de mediana edad a la deriva en una cultura enferma, si no agonizante. Aunque, por primera vez, era capaz de pensar por sí misma y empezar a crear su propio lenguaje; un lenguaje que ya no sería de dominación y control, sino de imaginación y libertad."

 

Michael Mulkay, "Sociología y ciencia: una historia de amor y servidumbre"

 

Entiendo lo odioso que resulta que los estudiantes de una determinada disciplina no hagan más que mirarse el ombligo, dando vueltas siempre sobre lo qué estudian y cómo lo estudian. Sin embargo, también aprendí en el primer año de carrera que todos deberíamos tener un dietario, como estudiantes, en el que ir acumulando las ideas, sugerencias e impresiones que vamos teniendo a medida que vamos creciendo como trabajadores intelectuales y, obviamente, como personas. A pesar de los desacuerdos y discusiones que pueda tener con determinados profesores y, sobretodo, paradigmas, siempre puedo encontrar algún autor con quien comparta más ideas. Este cuento es uno de ellos, un recordatorio que debería tener constante en la mente. Porque siempre he creído que la sociología está más cercana a las humanidades que a la ciencia, y porque me niego a pretender controlar las vidas de la gente. La sociología es, ante todo, comprensión.

 

 

12 comentarios

Kalitro III -

Añadidamente, el método científico a grandes rasgos es.
- Observación de un fenómeno.
- Hipótesis de por qué ocurre dicho fenómeno.
- Intentar recrear el fenómeno en un entorno controlado (es decir, que no influyan factores indeseados ni lo que tengamos allí se escape, por si acaso) donde se aplique la variable que suponemos causa el fenómeno.
- Tener un control, es decir, un sujeto con las mismas condiciones exactas que el sujeto a prueba, con la condición de que no se le aplica la variable que, suponemos, causa el fenómeno.
- Comprobar si el sujeto experimento y el sujeto control sufren el fenómeno, o no.
- Repetir un número de veces (suelen ser del orden de cientos o miles) para eliminar el factor del azar.
- Se hace la estadística. Si las diferencias entre el sujeto experimento y el sujeto control son significativas se aprueba la hipótesis (la variable que pensábamos es la que influye) para un margen de error del 0'5 al 0'05% (jamás el 100% hasta la Gravedad podría dejar de funcionar mañana).


Y explicado esto, a ver cómo leches se aplica el método científico cuando el sujero es "La Sabana Africana" "La inseguridad ciudadana en el Cono Sur de América" o "Cómo se puede llegar a la agricultura de subsistencia en Somalia".
Que ojo, no es que falle el método, pero por motivos obvios no se puede llevar a cabo el experimento.


Esto también implica, ciertamente, que no se pueda aplicar cuando hablamos de neutrinos, o taquiones que existen apenas unos segundos y en cantidades muy limitadas, pero como a la gente le da igual, se puede ir poco a poco y no importa.

Curiosamente también afecta a la meteorología, pero por algún motivo el público parece haber entendido perfectamente que no se puede saber con mucha exactitud si lloverá el sábado y no piden la cabeza de alguien.

Kalitro III -

La ciencia es un método. Y como tal debería ser universal. Por supuesto comprendo que tiene un marco histórico, pero el método como tal, debe poder ser aplicable independientemente del contexto cultural (de hecho pretende, precisamente desprenderse de dicho contexto para tener una visión más objetiva). Si en una circunstanicia sociohistóricacultural el método no puede ser aplicado, habría que revisarlo por poseer agujeros.

Por supuesto que la ciencia condiciona la forma del estudio. Es la misma esencia. Pero hasta el momento el método científico (ojo, yo estoy hablando del método, no del paradigma) parece ser la forma más práctica de sobrellevar el mundo. De hecho el mismo método va variando.

Yo tampoco asumo que el método científico sea la forma definitiva de ver el mundo. Pero de momento, parece ser la que mejor hace funcionar las cosas. Y es bueno que se plantee continuamente qué está mal en el método, o incluso se busquen otros.

Respecto al control y el dominio, repito que eso son consecuencias de un mal uso que se hayan podido obtener de aplicar métodos. No soy sociólogo, desde luego, pero en muy pocos casos se ha podido aplicar el método (por cuestiones morales y por la complejidad del sujeto a estudiar) efectivamente a la sociedad. Otro tema es deducir a partir de conocimientos obtenidos científicamente y presuponer que esto funciona así en la sociedad. A mi parecer es un error, o habría que andarse con pies muy de plomo. Es lo que tiene la ciencia especulativa. Pasa que cuando se especula sobre multiversos, supercuerdas y agujeros negros da un poco lo mismo, porque no nos afecta de momento. Sea como sea, esto no es auténtica ciencia.
Y volviendo algo al principio, precisamente los estudios han dejado más o menos claro que la ecología es absurdamente difícil de controlar, porque la cantidad de variables es inconmensurable. Además entra dentro del caos, y cualquier cambio por pequeño que sea, hace que todo se dispare a donde no te lo esperas. En cambio se ha visto que la ecología se regula muy bien ella solita. Si alguien ha dicho que pretende dominar algún aspecto de ésta, es un falsario o tiene un punto de vista limitadísimo. Presupongo que con la sociedad pasa lo mismo, la verdad.
Igualmente sí veo bien que se estudien todos los aspectos que sean posibles, precisamente para obtener resultados de este tipo.
Un ejemplo sería las muchas especies invasoras que se han introducido aposta en ecosistemas impropios, conejos en Australia, un poner. Hoy día sabemos que eso NO se puede hacer. Los científicos se hartan de sacar estudios en contra de dominar los ecosistemas. Lamentablemente se les hace caso omiso.

Yo tampoco digo que lo que dice la ciencia sea verdadero. Repito, sólo se establece que, "hacienco algo así, probablemente obtendremos un resultado asá." Y esto para casos muy concretos. Y siempre que las condiciones sean las mismas. Vamos, yo tengo muy asumido que tiene sus limitaciones partiendo de que la efectuan primates de capacidades muy limitadas y cerebros también muy cerrados incapaces de abrirse a otras formas de acercamiento a la realidad más efectivas.

Insisto, en sociología no me voy a meter, porque no sé cómo estará el percal. Pero ya digo, no me parece la aproximación más acertada, porque realmente no se puede aplicar el método adecuadamente. A lo sumo deducir de lo aprendido en otras disciplinas. Y eso es un error casi tan gordo como deducir desde cero. Y mayor error aún es pretender que funcione bien y sea la verdad.

Feliz -

Pues al final si han salido.

Del dominio a la comuniación -

Primero, sí, occidental. La visión paradigmática científica es fruto de unas zonas y unas épocas concretas y particulares, no algo universal, aunque se haya ido difundiendo por otras zonas. Ya esta bien de arrastrar con lo peor del colonialismo cultural (y practico) de la ilustración y el evolucionismo. ¿O acaso consideras que la forma de ver el mundo a la que nos predisposiciona la ciencia es ahistorica y universal?


En segundo lugar, no, no confundo ciencia con tecnología, de hecho es más complicado discutir que la técnica no sea universal.

Y tercero y más importante. En ningún momento he discutido que el problema sea lo que propone la ciencia, sus métodos, ni nada similar. Lo que digo es que la ciencia es una ideología, una forma de ver el mundo distinta a otras que, te parezcan más o menos validas, es indudable que existen. Por tanto, como ideología no puede ser imparcial, pues te condiciona a plantear las cosas, y a actuar en consecuencia al propio paradigma científico. Esto, por cierto, puede ser una limitación para la propia ciencia, pues no parte de una visión neutra y sin prejuicios, si no de una forma particular de ver el mundo que condiciona tanto la forma del estudio como los resultados de sus investigaciones.


No creo por tanto que el paradigma científico sea la forma final y definitiva de ver el mundo, como, por más que pretendan seres como Fukuyama, se ha acabado la historia. El paradigma científico ha aportado muchas cosas buenas, nadie lo discute, pero también es una ideología que predispone al ser social para el control y el dominio. Mientras se acepte la forma científica de ver el mundo como invariable e incuestionable, eso no va a cambiar, y como reflejo de eso tendremos modelos sociales también basados en el control y el dominio, tanto del medio ecológico, como del propio medio social.


No te equivoques, no digo que lo que la ciencia demuestra tenga que ser falso, de eso ya se encargan instituciones como la iglesia católica que aun no ha reconocido el heliocentrismo. Lo que digo es que es una forma simbólica de plantearse el mundo, y como tal, esta sujeta a la misma variabilidad y problemas que las demás, no pudiendo ser imparcial.


Como he dicho, considerar el modelo científico inmutable no supone más que un problema a la hora de practicar la propia ciencia, especialmente en el caso de las ciencias sociales, que es de lo que iba el articulo que fomento el debate. Principalmente porque al final acaba olvidándose del contacto directo, del cara a cara, con el que es su objeto de estudio, el ser humano.


Siento que salga todo seguido, pero no consigo que me salgan los puntos y a parte. Ale, a cuidarse.

Kalitro III -

Ah, y creo que se vuelve a confundir método científico con tecnología o ingeniería.
Que sean cosas ligadas no implica que sean lo mismo.
El láser es un producto de la ciencia, pero no es ciencia, un poner (por mucho que Laetitia Casta diga que su champú es ciencia).

Kalitro III -

Lo primero ¿occidental? Es un modelo que no entiende de lugares.

La ciencia sólo predispone a no dar nada por sentado sin hacer las oportunas comprobaciones.

De nuevo se confunde el método científico con los intereses personales. Si un comportamiento social se puede explicar científicamente (ojo, no deduciendo a partir de leyes provenientes de las ramas de la ciencia, es MUY distinto), será así. Si no, pues nada.

Las explicaciones científicas no son verdaderas. Son las más válidas de momento, y muchas veces asumen ser incompletas.

No creo que la ciencia asuma que se pueda entender todo. Pero sí asume que hay que llegar hasta donde podamos. Si no, nos autolimitariamos.

Si hay un método que da mejores resultados contradiciendo una teoría científica, es que esa teoría a todas luces es errónea o incompleta. Emperrarnos en mantener una idea, aunque no sea la verdadera es la antítesis de lo científico.

Por lo demás, por supuesto que se usa mal. ¿Alguien ha argumentado que en sentido práctico es infalible?

Humanismo como Utopía -

La ciencia occidental tal como la conocemos no es imparcial, pues es una ideología, y estas difícilmente son imparciales. Este modelo científico no se conforma con tratar de buscar la “verdad”, si no que predispone a los que se engloban en este paradigma a concebir su visión del mundo de una forma determinada. La forma más clara de explicar esta disposición es a partir del esquema de medios-fines. Esta cosmovisión no sólo repercute en la propia disposición de la mente humana, que aplica el modelo científico a los diferentes ámbitos del mundo de la vida, influyendo en aspectos que pueden parecer tan alejados de las ciencias naturales como la política o las relaciones sociales. Va más allá, y en su visión, con marcadas influencias positivistas, pretende explicarlo todo hasta el limite de llegar a aberraciones como las ciencias cognitivas o la psicología evolutiva, las cuales pretenden explicar fenómenos sociales como la violencia o la marginación a partir de teorías genetistas y neuronales, que entre otras cosas, condenan al violento y al marginado a serlo siempre desde su nacimiento (mi oposición a estas ciencias no se debe únicamente a que moralmente me parezcan erróneas por sus consecuencias sociales, si no que en el propio ámbito científico hay más interés en su demostración que pruebas concluyentes).
Con esto no quiero negar que esta visión científica pueda haber aportado cosas útiles, (aunque también la ideología liberal aporto mejoras respecto al absolutismo sin significar que esta fuera la mejor de las ideologías), lo que quiero decir es que como ideología no es ni puede ser neutra. Además, no hay que olvidar que la ciencia es un producto de la actividad humana, es decir, social, y como tal esta influenciada por los intereses y las pasiones de los seres humanos, así como por los distintos paradigmas científicos que se van substituyendo, aunque a menudo pretenda ser tan natural, como el mundo que estudia.
Por otra parte, las explicaciones científicas presumen de ser las mejores, no las más verdaderas, si no las mejores, así al menos nos las venden. Pues aunque muchas son teorías e hipótesis (no digamos ya si nos metemos en el ámbito de la mecánica quántica donde la medición condiciona lo medido, y el determinismo no tiene cabida), esto no mitiga la fe positivista en que todo se puede saber con el tiempo. Siendo así se presentan las hijas de este modelo como las más aptas para el bien de la sociedad. Esto es discutible cuanto menos cuando se observa como concepciones tradicionales demuestran ser más productivas, más ecológicas y más socialmente igualitarias, al margen de que sus explicaciones teóricas puedan estar científicamente equivocadas, pues a menudo su práctica se adecua más a la realidad natural. A quien cree que la ciencia es neutral esto tal vez no le importe, pero al que comprueba que la aplicación de los modelos científicos occidentales han hecho disminuir la producción de alimento mundial a la vez que se incrementa los recursos aportados, sí, pues esa actividad “neutra” esta condenado al hambre a millones de personas entre otras cosas. Se dirá que la culpa no es de la ciencia, si no de las personas que la aplican mal, pero a menudo no son sólo los intereses económicos, si no el modelo mental que la ciencia ha impuesto a quienes toman las decisiones, pues a veces la causa es el error y no el interés.

No creo que me pase por aquí de nuevo, así que no aseguro una respuesta rápida, solamente estaba de paso y me encontré con la discusión.

Colibrí Lillith -

La ciencia en los libros es una cosa. Claro que la definición de ciencia es como tú dices, y es algo maravilloso y fantástico y fabuloso... Y se entiende como algo ajeno al ser humano, prácticamente, como algo que es imparcial y neutro, como dices, y se "pervierte" cuando el ser humano interviene como le place. A mi modo de ver, la ciencia sin el ser humano no existe, como tampoco existe el arte ni Dios ni otras construcciones que a menudo se dan como algo que está allí independientemente del ser humano. Por eso mismo, la ciencia no puede ser imparcial, siempre hay alguien detrás.


"Probablemente no te guste porque el conocimiento de la verdad es horripilante. No hay dios, no hay otra vida, estamos condenados por la misma entropía y no somos más que barro ciego y automático. Pero es como son las cosas."

Dios mío, ¿realmente crees que lo que me asusta de conocerlo todo es esto?




¿Inconstante por qué? :s


Ah, y no te sientas ofendido como científico. No soy anti-científicos, sencillamente creo que los sociólogos no podemos ni debemos pretender ser lo que no somos.

Kalitro III -

No acaba de ser así porque existe la mano humana, la imprecisión de los instrumentos, y por supuesto la misma dificultad de la materia a estudiar (materia que a veces va más allá de nuestra capacidad de raciocinio).
Cuando se hace bien hecha, la ciencia es imparcial. Es tan imparcial que ni siquiera afirma algo. Siempre admite la posibilidad de error.

Claro que la ciencia quiere conocerlo todo ¿pero acaso eso es malo? No concibo que el conocimiento sea malo. Eso suena a discurso de la Inquisición, de los conservadores religiosos, de los creacionistas y de los temerosos a lo desconocido. El único límite al conocimiento debería ser cuando el estudio roza la inmoralidad. Luego con ese conocimiento se decidirá qué hacer, pero conocer, por conocer, me parece lo más maravilloso que existe.
Probablemente no te guste porque el conocimiento de la verdad es horripilante. No hay dios, no hay otra vida, estamos condenados por la misma entropía y no somos más que barro ciego y automático. Pero es como son las cosas.

Obviamente te han enseñado mal lo que es la ciencia. Cuando quieras lo debatimos, yo encantado. Me da igual con quien lo hayas discutido o quien te haya enseñado su punto de vista, no ha sido conmigo. Cuando lo hayamos debatido estoy casi seguro de que lo verás de otra forma.


Y eres una inconstante. Pobre blog. Otro asesinado. Sniff.

Colibrí Lillith -

Estoy harta de la visión de la ciencia como algo neutro e imparcial, cuando, francamente, creo que no acaba de ser así. No es la intervención el control, sino la misma actitud científica de dominar y conocer, con precisión y exactitud, todo lo que sucede. Como estudiante de sociología, no lo veo un enfoque adecuado.

Hablo de ciencia cómo me han enseñado. No me considero científica, obviamente, pero he hecho más de una asignatura más cercana a la filosofía de la ciencia que a la sociología; y en ese sentido me creo con suficiente criterio para quejarme de lo que me desagrada.

Y no, no he dejado la música, sólo quería ampliar las temáticas tocadas en mi blog.

hana -

otra vez te fastidian los de la sociologia análitica y el oculista? que les dén!!!

Kalitro III -

La ciencia jamás es control. En el mismo momento que intervienes desvirtúas la esencia de la ciencia.
No hables de ciencia cuando no sabes cómo es, por favor, me siento ofendido.
Trivialmente, todo es ciencia, o explicable por medio de.

¿Ya has dejado lo de la música?